Chiles en nogada: origen e historia del platillo más emblemático de México

¿Cuál es el origen de los chiles en nogada?

Los chiles en nogada son mucho más que un platillo típico: son una joya culinaria con raíces profundamente entrelazadas con la historia de México. Su creación se remonta a 1821 en Puebla, cuando las monjas agustinas del convento de Santa Mónica prepararon este manjar para celebrar la llegada de Agustín de Iturbide, líder del Ejército Trigarante, tras firmar los Tratados de Córdoba que consumaron la Independencia de México.

El platillo fue pensado para incorporar los colores del Ejército Trigarante (verde, blanco y rojo), que posteriormente inspirarían los de la bandera nacional:

  • Verde: del chile poblano.
  • Blanco: de la nogada, una salsa a base de nuez de castilla.
  • Rojo: de la granada.
chiles en nogada

Así, los chiles en nogada se convirtieron en símbolo de identidad, celebración y resistencia.

¿Qué lleva un chile en nogada?

El platillo consiste en un chile poblano relleno de picadillo dulce y salado, hecho con carne molida, frutas de temporada (manzana, pera, durazno), almendra, plátano macho, entre otros ingredientes. Se baña en una salsa cremosa de nuez de castilla, leche, queso de cabra y especias, y se corona con granada roja y perejil fresco.

Cada elemento del platillo representa no solo un sabor, sino también una parte del mestizaje cultural mexicano: indígena, europeo y criollo.

Puebla, la cuna del chile en nogada

Puebla es reconocida a nivel nacional e internacional como el lugar de nacimiento de esta receta. Durante los meses de julio a septiembre, cuando está en temporada la nuez de castilla y la granada, decenas de restaurantes poblanos ofrecen su versión del platillo, convirtiéndolo en un importante atractivo gastronómico y turístico.

chiles en nogada

Además, cada año se celebra la temporada del chile en nogada con festivales, ferias y concursos que reúnen a cocineras tradicionales, chefs y visitantes de todo el país.