Investigación en nanomateriales del doctor Gregorio Hernández Cocoletzi impulsa avances en Medicina y Optoelectrónica

La colaboración científica y el modelado computacional son pilares del trabajo que lidera el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, adscrito al Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP. Su investigación busca validar resultados experimentales con aplicaciones directas en Medicina, Energía y Optoelectrónica, colocando a Puebla como referente en nanociencia y nanotecnología.

El doctor Hernández Cocoletzi se especializa en estudios predictivos de nuevos materiales a escala nanométrica, utilizando la Teoría de Primeros Principios y herramientas como Quantum Espresso y PWscf. Con estas metodologías analiza la energía de formación y estabilidad estructural de superficies, lo que permite comprobar de manera teórica experimentos de alto impacto.

Uno de sus proyectos más relevantes se centra en el crecimiento epitaxial del arseniuro de aluminio (AlAs) sobre grafeno, depositado en sustratos de arseniuro de galio (GaAs). Estos estudios tienen aplicaciones en la fabricación de celdas solares, diodos emisores de luz (LEDs) y dispositivos fotovoltaicos.

La parte experimental de este trabajo se desarrolla en el Cinvestav, donde se caracterizan las muestras que posteriormente son analizadas por el doctor Cocoletzi y su equipo. Esta colaboración valida el puente entre la experimentación y la teoría, asegurando resultados confiables.

Colaboraciones estratégicas

Además de su labor en el IFUAP, el investigador colabora con especialistas de instituciones nacionales e internacionales, entre ellos:

  • Dr. Rodrigo Ponce, del Centro de Nanociencias en Ensenada.
  • Dr. Reyes García Díaz, de la Universidad Autónoma de Coahuila.
  • Dra. María Josefina Robles, del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores, con proyectos de captura de contaminantes para mejorar el medio ambiente.
  • Dras. Dolores García Toral y Aracely del Carmen Martínez, en investigaciones sobre nanotubos de nitruro de boro para el transporte de fármacos en el organismo.

Estas investigaciones abren la puerta a avances médicos, como el encapsulamiento de medicamentos en nanotubos, que permitiría liberar compuestos en órganos específicos, reduciendo efectos adversos y aumentando su eficacia.

Ciencia aplicada a problemas reales

El doctor Cocoletzi forma parte del cuerpo académico consolidado “Física computacional de la materia condensada”, cuyos resultados se reflejan en publicaciones y proyectos de impacto global.

Su labor demuestra que la nanociencia y la nanotecnología no solo representan un campo en crecimiento, sino también una herramienta para resolver problemas ambientales, energéticos y médicos.