Bit News | Puebla, Pue. —En 2025, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) intensifica su vigilancia sobre los depósitos en efectivo mayores a 15 mil pesos mensuales, conforme a la Resolución Miscelánea Fiscal vigente. Las instituciones bancarias están obligadas a informar estos movimientos mediante la Declaración Mensual de Depósitos en Efectivo, que debe enviarse antes del día 10 de cada mes.
Esta medida aplica para personas físicas y considera tanto depósitos en moneda nacional como cheques de caja. Aunque el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) fue eliminado en 2014, el SAT continúa recibiendo reportes de movimientos en efectivo, lo que le permite identificar posibles ingresos no declarados o discrepancias fiscales. Es importante subrayar que la responsabilidad del cumplimiento fiscal sigue siendo del contribuyente y no de los bancos.
¿Qué depósitos no generan alertas ante el SAT?
Las transferencias electrónicas —como las realizadas por SPEI o Transferencias Electrónicas de Fondos (TEF)— no están sujetas a los mismos controles que los depósitos en efectivo. Esto significa que pueden realizarse transferencias mayores a 15 mil pesos sin ser reportadas automáticamente, siempre que se trate de operaciones legales y documentadas correctamente.
Recomendaciones al hacer transferencias bancarias
Aunque las transferencias electrónicas no son monitoreadas de forma inmediata, es crucial cuidar el concepto utilizado al hacer el envío. Palabras como “donativo” pueden activar alertas ante el SAT, ya que han sido empleadas para evadir impuestos o simular ingresos exentos.
Si bien los donativos entre familiares directos están exentos de impuestos hasta por 100 mil pesos anuales, es preferible usar descripciones más claras como:
- Pago de renta
- Compra de alimentos
- Depósito de ahorro
- Pago de servicios
Utilizar conceptos adecuados evita revisiones fiscales innecesarias. Además, nunca dejes el campo de concepto vacío, ya que eso también puede generar sospechas.