En Veracruz, el cine viaja en combi

Con el objetivo de contar con una oferta fílmica de corte cultural y tener talleres audiovisuales para las infancias de Veracruz, surgió Combiscopio Comunitario, un proyecto de cine desarrollado por la promotora Linda Mújica Leal.
Mújica colaboró en la barra infantil de la radio de la Universidad Veracruzana (UV) desde los siete años de edad; a los 14 se volvió productora del programa Abra Palabra, con al menos 200 emisiones, de contenido dirigido a niñas y niños.


Con dicha experiencia, creó en 2017 el Centro Periscopio Comunicación y Recreación A.C., un proyecto de comunicación infantil que busca el reconocimiento de los derechos culturales de niñas, niños y adolescentes. Posterior, surgió la iniciativa para llevar cine a las comunidades, en las cuales se ha contado con poco o nulo acceso al séptimo arte.


Al arrancar el proyecto tuvo que sortear diferentes retos, como la poca afluencia o la llegada a zonas con difícil acceso. “De enero a noviembre del 2023, se tuvo una vez al mes una sede distinta de espacios comunitarios. Fuimos a parques y centros comunitarios y ahí, sin lucrar, se llevaban las palomitas, una megapantalla y se proyectaban películas de festivales”.
Para ese entonces, se transportaban en un vehículo, tipo combi modelo 84, con todo lo necesario para llevar el cine a las comunidades.

“Aunque siempre la hemos utilizado (la combi) para cosas del Centro Periscopio, para ese momento empezó a darle forma o nombre a lo que nos rondaba la cabeza, para transformarla en algo más prioritario. Así nació el nombre de Combiscopio Comunitario”.


En 2024, recibió el Apoyo para Equipar y/o Acondicionar Espacios y Proyectos de Exhibición Cinematográfica del Programa de Fomento al Cine Mexicano del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, lo que permitió la transformación del vehículo en una unidad de cine móvil. En 2025, fue beneficiario del Apoyo al Programa de Exhibición de la misma institución, para consolidar así su alcance.


Ahora, el Combiscopio Comunitario se convierte en un espacio con múltiples funciones, en el cual caben una sala y un taller audiovisual, lo que permite llevar cine a comunidades en condiciones de vulnerabilidad. “Es juego, es tardes de reunión familia, palomitas, historias, asombro… Es una combi con una pantalla en su techo que sale mágicamente para tocar temas sensibles que pueden buscar una relación o una coincidencia con la comunidad.


“Hemos proyectado cine de Francia, Israel, Italia y México, gracias al apoyo colaborativo de los mismos países, a quienes les escribimos para que nos compartan cortos, documentales o largometrajes. Tener ese tipo de material que hable del medio ambiente, la migración, el trabajo que realizan las niñas y niños; todos esos temas donde ellos pueden externar su opinión es algo muy valioso que logramos a través de la mediación”, destaca Mújica Leal.


En 2025 comenta, se dio prioridad a producciones realizadas por infancias y adolescencias de México y el mundo. “Lo que va de este año hemos proyectado cine mexicano porque hemos encontrado más cine dirigido a las infancias y hecho por ellas y ellos”.


Con Combiscopio Comunitario se recorren casas hogar, albergues o espacios dedicados al cuidado de infancias y adolescencias. Con el paso del tiempo y el trabajo constante, sus números crecen: en lo que va de 2025, la proyección alcanza 26 sedes con 32 funciones, en un circuito que abarca los municipios de San Andrés Tuxtla, Ángel R. Cabada, Las Vigas, Tlacolulan, Carrizal, Coatepec y Xico.
En la singular combi morada, equipada con una estación educativa y estructura que despliega la pantalla y equipo de sonido en su exterior, el cine comunitario continúa su viaje para narrar historias que inspiran, conectan y abren ventanas a otros mundos.