Qué hacer y conocer en Eloxochitlán, Puebla: tradición, naturaleza y café de altura

Eloxochitlán — cuyo nombre significa “lugar entre flores de elote”— es un municipio ubicado en la parte sureste del estado de Puebla, en la agreste región conocida como la Sierra Negra Fundado por grupos de origen nonalcas-chichimecas y mazatecos, fue incorporado como municipio libre en 1895 tras siglos de dominio colonial

Demografía y marginación: una comunidad indígena viva

Eloxochitlán es una de las localidades con mayor población indígena en Puebla, representando cerca del 44 % del total. Su índice de marginación es sumamente elevado, colocándolo entre los municipios más rezagados del estado

Descubre Eloxochitlán, “lugar de flor de elote”: tradición indígena, turismo comunitario, café de altura y naturaleza en la Sierra Negra de Puebla.

Economía sustentable: café, granos y ganadería

La economía local se basa en:

  • Agricultura de subsistencia: cultivo de maíz, frijol y café, este último con acidez precisa al cultivarse a unos 1,450 metros sobre el nivel del mar, en la cuenca del río Papaloapan
  • Ganadería rural: crianza de ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino y aves
  • También se explota madera en zonas altas del municipio

Turismo comunitario: naturaleza, historia y hospitalidad

Eloxochitlán destaca por su modelo de turismo comunitario, que promueve una experiencia auténtica entre visitantes y pobladoresLugares imperdibles incluyen:

  • El Templo de San Miguel Arcángel, con su fiesta patronal el 29 de septiembre
  • Mirador de la Tortuga, ideal para contemplar el paisaje montañoso
  • Espacios naturales como el Río San Juan Amajaque, la laguna de Hualula, la piedra de la Malinche, y el Centro Ecoturístico Los Dos Ríos
  • Actividades como tirolesa en San Pedro Gilo o paseos por el Malecón de Punta de Hualula

Gastronomía y tradiciones vivas

Entre los platillos típicos destacan el mole de cadera o espinazo, totopos, tlaxcales, chileatole, y conservas de frutas como durazno, tejocote y manzana

En cuanto a tradiciones, se celebran festividades como:

  • San Miguel Arcángel en septiembre.
  • Día de Reyes, Semana Santa y el Día de Muertos, con danzas como los tecuanes
  • Artesanías tradicionales como tejidos de palma y carrizo

Datos rápidos

AspectoDetalles
UbicaciónSureste de Puebla, Sierra Negra
Población indígenaAproximadamente 44 %
EconomíaCafé de altura, granos, ganadería y turismo comunitario
Principales atractivosTemplo, mirador, ríos, lagunas, tirolesa
GastronomíaMole, totopos, conservas y atoles