La Resurrección se une al programa “Raíces del Futuro” con jornada de reforestación encabezada por Pepe Chedraui

Como parte del compromiso del Gobierno de la Ciudad con el cuidado ambiental y la regeneración del entorno urbano, el presidente municipal Pepe Chedraui Budib encabezó una jornada de reforestación en la Junta Auxiliar de La Resurrección, dentro del programa “Raíces del Futuro”.

El objetivo de esta iniciativa es ampliar la cobertura vegetal en la capital poblana, fortalecer la cultura ambiental y fomentar la participación comunitaria. En esta jornada se plantaron 2,500 árboles de especies nativas, como ocote, encino, oyamel, pino y fresno, las cuales ayudarán a mejorar la calidad del aire, conservar el suelo y combatir el cambio climático.

“Cada vez que plantamos un árbol estamos cooperando con el medio ambiente”, señaló Pepe Chedraui, al resaltar que este tipo de acciones fortalecen el vínculo entre ciudadanía y gobierno, alineadas con la visión ambiental de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta.

La actividad contó con la participación activa de habitantes, jóvenes voluntarios, regidores y personal del Ayuntamiento, quienes, junto con la Secretaría de Medio Ambiente y la Dirección de Infraestructura Verde, colaboraron en esta jornada comunitaria.

Por su parte, Iván Herrera Villagómez, titular de Medio Ambiente, destacó que este programa de reforestación no solo aporta árboles, sino que construye pulmones verdes que generarán agua, oxígeno y sombra para las futuras generaciones. Subrayó que es la primera vez que un proyecto de este tipo se vincula directamente con ejidos y comunidades locales.

“Raíces del Futuro”: más de 80 mil árboles en 60 hectáreas del municipio

El programa contempla la siembra de más de 80 mil árboles en 60 hectáreas distribuidas en zonas estratégicas del municipio de Puebla, incluyendo juntas auxiliares como San Baltazar Tetela, San Miguel Canoa, Santa María Xonacatepec, San Francisco Totimehuacan, La Resurrección, San Andrés Azumiatla, además de parques como Amalucan y El Ajolote.

Las especies seleccionadas –como el pino Moctezuma (ocote), el cedro blanco y el palo azul– están adaptadas al ecosistema local, lo que garantiza su supervivencia y su aporte ecológico. Entre sus beneficios destacan la captación de agua, mejora de la biodiversidad, regeneración del suelo y purificación del aire.

Con estas acciones, el Ayuntamiento de Puebla reafirma su compromiso por un desarrollo urbano sustentable y por un entorno natural más sano, resiliente y ordenado, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.