Mujeres en blanco y negro: un recorrido fotográfico por la historia femenina en Puebla

📚 Bit News | Puebla, Pue. — Con 228 imágenes históricas, el libro “Mujeres en blanco y negro. Del ‘tuya o de nadie’ a la guardia nocturna”, de la historiadora María de Lourdes Herrera Feria, retrata la evolución del papel de la mujer en la sociedad mexicana a lo largo de casi un siglo. A través de una cuidada selección de fotografías provenientes del Archivo Histórico Universitario de la BUAP, la autora documenta el tránsito de las mujeres desde el ámbito doméstico hacia la vida pública en Puebla.

En esta publicación, la investigadora de la BUAP y doctora en Historia Moderna por la Freie Universität Berlin, expone cómo las mujeres pasaron de ser representadas como esposas, madres y novias en el entorno familiar, a convertirse en figuras clave dentro de la lucha social, el activismo político, el ámbito educativo y el laboral.

El libro no solo ofrece un testimonio visual inédito, sino que también rescata el valioso acervo fotográfico de los siglos XIX y XX, destacando colecciones como las de Manuel Lara y los Hermanos Cachú, que forman parte del fondo documental de la BUAP.

En sus páginas, se observa cómo las mujeres en Puebla participaron activamente en la Revolución Mexicana, conducían automóviles, montaban a caballo y se integraban a la vida política, especialmente en las campañas de Lázaro Cárdenas y Ávila Camacho. Asimismo, se refleja la apertura que permitió a mujeres de clase media —con acceso a la educación— desempeñar nuevos roles como actrices, maestras, secretarias, deportistas y líderes sindicales.

Uno de los momentos clave en esta transformación fue el derecho al voto femenino en la década de 1950, que marcó el inicio de una participación más activa en espacios como las aulas universitarias, los consejos de administración pública y los movimientos sociales.

“Mujeres en blanco y negro” no es solo una obra visual, sino una herramienta que permite comprender la historia del feminismo en México desde una mirada regional, mostrando cómo las mujeres se abrieron paso en la esfera pública y comenzaron a reclamar sus derechos, identidad y autonomía.

Este libro forma parte del proyecto académico “Historia del auxilio social en Puebla, siglos XVIII-XX”, apoyado por fondos SEP-CONAHCyT, y actualmente puede solicitarse como donativo en la Coordinación de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP.