Cada 30 de julio, el mundo conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 para visibilizar una de las violaciones más graves a los derechos humanos: la explotación de personas con fines sexuales, laborales, delictivos o incluso para extracción de órganos.
En pleno 2025, esta problemática sigue creciendo en silencio. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más de 50 millones de personas son víctimas de algún tipo de esclavitud moderna, incluyendo trata, trabajos forzados o matrimonios serviles.
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es el proceso mediante el cual individuos son captados, transportados, trasladados o retenidos por medios como el engaño, la coacción o el abuso de poder, con el objetivo de explotarlos. Las formas más comunes incluyen:
- Explotación sexual
- Trabajo forzado o esclavitud laboral
- Tráfico de órganos
- Matrimonios forzados o serviles
- Reclutamiento de menores en grupos armados o criminales
Tema 2025: “Tecnología al servicio de las víctimas”
El lema de este año, impulsado por la ONU, es “Tecnología al servicio de las víctimas”, con un enfoque en cómo las herramientas digitales pueden ayudar a identificar, proteger y brindar justicia a las personas afectadas por este delito.

Al mismo tiempo, se hace un llamado urgente a prevenir el uso de plataformas tecnológicas para fines de captación y explotación, algo cada vez más frecuente en redes sociales, apps de citas o incluso videojuegos en línea.