Protección de datos y presunción de inocencia: ¿por qué se ocultan nombres y rostros de personas detenidas?
Bit News | Puebla, Pue. | 14 de julio de 2025 — Si alguna vez te has preguntado por qué en los reportes oficiales o notas periodísticas los detenidos aparecen con el rostro cubierto y se les identifica como “Juan N.” o “María N.”, la respuesta no está en la censura ni en un afán de ocultamiento, sino en la protección de datos personales y el respeto a un principio fundamental del derecho: la presunción de inocencia.
¿Qué dice la ley sobre los datos personales?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, establece que toda persona tiene derecho a la privacidad y al control sobre sus datos personales, incluso si se encuentra detenida o en proceso judicial.
Entre los datos personales sensibles se encuentran:
- Nombre completo
- Imagen o rostro
- Huellas dactilares
- Información biométrica
Difundir cualquiera de estos elementos sin autorización legal puede constituir una violación a la Ley de Protección de Datos.
Presunción de inocencia: clave en el sistema judicial
El uso de iniciales en lugar del apellido completo y la ocultación del rostro en fotografías responde al principio jurídico de presunción de inocencia, el cual establece que ninguna persona debe ser considerada culpable hasta que exista una sentencia firme en su contra.
Exponer públicamente a alguien antes de que un juez dicte sentencia puede dañar de forma irreversible su honor, su reputación y su derecho a un debido proceso legal.
¿Por qué se difumina el rostro en fotos de detenidos?
El rostro es un dato personal sensible, y su divulgación está protegida por la ley. Por esta razón, autoridades y medios de comunicación responsables suelen cubrirlo o difuminarlo, a menos que exista un mandato judicial que indique lo contrario.
¿Cuándo se considera una violación a la ley?
La violación a la Ley de Protección de Datos Personales ocurre cuando se compromete la confidencialidad, integridad o disponibilidad de información personal sin consentimiento o justificación legal. Esto incluye:
- Filtración de bases de datos
- Difusión de imágenes o nombres completos de detenidos sin sentencia
- Publicación de datos personales en redes sociales sin autorización
¿Qué pueden hacer los ciudadanos?
Si una persona considera que sus datos personales han sido vulnerados, puede presentar una queja ante el INAI (Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales). Este organismo protege los derechos de los ciudadanos frente a abusos en el uso de su información privada.
👉 Con Bit News Puebla, mantente informado sobre temas de seguridad, derechos humanos y justicia. Visita nuestra sección SEGURIDAD para conocer más.
