En elección judicial votaron más del doble que la consulta de juicio a expresidentes y de los votos que obtuvo la oposición en 2024
Recordó que el 2 de junio de 2024, el PAN obtuvo 9.6
millones de votos, el PRI 5.7 millones de votos y Movimiento Ciudadano 6.2
millones de votos
- Destacó
que la elección al Poder Judicial fue un hecho inédito, impresionante,
maravilloso y democrático
- “Apostaban
a que no iba a salir nadie a votar, bueno votaron más de los que votan por
ellos”, resaltó
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó
que la primera elección democrática del Poder Judicial fue todo un éxito, ya
que salieron a votar libremente cerca de 13 millones de mexicanas y mexicanos,
más del doble de los que participaron en la consulta para el juicio a
expresidentes, que se realizó en agosto del 2021, y más de los votos que
recibió cada uno de los partidos de la oposición en la elección del 2 de junio
de 2024.
“En mi caso pensé: si vota el mismo número de personas que
votaron para el primer ejercicio de consulta, que fue el de los expresidentes,
es un muy buen resultado; y resulta que votó el doble, 13 millones de personas
que salieron a votar por el Poder Judicial. Ahora, comparemos, 128 senadores o
las dos terceras de 128 senadores frente a 13 millones de personas. Entonces,
por supuesto que es un éxito la elección. La gente salió a votar libremente y
decidió por quién votar”, comentó en la conferencia matutina: “Las mañaneras
del pueblo.
Resaltó que contrario a las críticas, en la elección del
Poder Judicial hubo mayor participación si se compara con los votos que obtuvo
cada uno de los partidos políticos de la oposición en las elecciones del 2024:
el PAN obtuvo 9.6 millones, el PRI 5.7 millones y Movimiento Ciudadano 6.2
millones, por ello, aseguró que lo sucedió ayer con la elección del nuevo Poder
Judicial fue un hecho inédito, impresionante, maravilloso y democrático.
“Lo que más gusto da, más felicidad, es la participación de
la gente y eso habla de lo que he dicho, y les molesta, les enoja, México es el
país más democrático del mundo, aunque a ellos no les guste”, agregó.
Destacó que las y los mexicanos eligieron a un nuevo Poder
Judicial que garantizará un verdadero Estado de Derecho, contrario al sistema
actual que en ocho meses ha otorgado a 169 personas de la delincuencia
organizada cambios de medidas, entre ellas, muchas liberaciones; 70 amparos a
un miembro de la delincuencia organizada; decisiones que posponen el pago de
impuestos. Además del nepotismo que padece, ya que el 50 por ciento de los
miembros del Poder Judicial son primos, hermanos, sobrinos, cuñados; problemática
reconocida por el propio PJ.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez
Velázquez, aseguró que la elección del Poder Judicial se llevó a cabo en paz y
tranquilidad en la que se eligieron 881 cargos del Poder Judicial Federal y mil
801 cargos de Poderes Judiciales locales. Además de que se realizaron
elecciones locales en Durango y Veracruz donde se eligieron 251 presidencias
municipales, 251 sindicaturas y 956 regidurías.
Asimismo, reconoció el trabajo de las instituciones
encargadas de organizar y vigilar la elección: al Instituto Nacional Electoral
(INE) y a los organismos públicos locales electorales, al Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la Fiscalía Especializada en
Materia de Delitos Electorales de la FGR y a las 522 mil 654 personas que
fungieron como funcionarios de casillas.
Expuso que se prevé que el INE informe este lunes 2 de junio
los resultados de ministras y ministros de la SCJN; el miércoles 4 de junio de
magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; el jueves 5 de junio para
magistraturas de la Sala Superior del TEPJF; el viernes 6 de junio, de
magistraturas de Salas Regional del TEPJF; el domingo 8 de junio, para
magistraturas de Circuito; y el martes 10 de junio, para juezas y jueces de
Distrito.
La consejera jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy
Ramos, expuso que el 1 de junio el pueblo fue el actor principal, y cuyo
proceso se remonta al 5 de febrero de 2024, cuando el expresidente Andrés
Manuel López Obrador presentó un paquete de reformas constitucionales y
legales, entre ellas la del Poder Judicial; en tanto que el 2 de junio se logró
una mayoría legislativa que permitió llevar a cabo la reforma al PJ, que fue
discutida en parlamento abierto, tuvo más de 100 modificaciones para posteriormente
ser aprobada y publicada el 15 de septiembre de 2024.
Posteriormente cada Poder de la Unión estableció un Comité
de Evaluación de las y los aspirantes a ocupar algún cargo dentro del Poder
Judicial y adicionalmente se modificó la Ley General de Instituciones y
Procedimientos Electorales; y se expidieron las Leyes Orgánica del Poder
Judicial de la Federación y de Carrera Judicial del Poder Judicial de la
Federación.
