29 04 25 eleccion jueces

Preguntas Frecuentes sobre la Elección del Poder Judicial 2025

1. ¿Qué es el Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial 2024–2025?
Es una elección inédita en México, derivada de la Reforma Judicial de septiembre de 2024. Por primera vez, quienes aspiren a ser jueces o magistrados deberán ser elegidos mediante el voto ciudadano.

2. ¿Cuándo se llevará a cabo la elección?
El domingo 1 de junio de 2025, de 8:00 a 18:00 horas.

3. ¿Qué cargos estarán en juego?
Se elegirán un total de 881 cargos judiciales, distribuidos así:

  • 9 Ministras/os de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
  • 15 Magistraturas de Salas Regionales del TEPJF.
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • 464 Magistraturas de Circuito.
  • 386 Juezas y Jueces de Distrito.

Además, habrá elecciones locales en varios estados para renovar poderes judiciales locales.

4. ¿Qué estados tendrán elecciones judiciales locales en 2025?
Participan 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

5. ¿Cuántas boletas recibirá cada persona votante?
Se entregarán seis boletas federales, más las correspondientes a tu estado si participa en los procesos locales.
Cada cargo tiene un color distintivo:

  • SCJN: Morado
  • Tribunal de Disciplina Judicial: Turquesa
  • Sala Superior del TEPJF: Azul
  • Salas Regionales del TEPJF: Durazno
  • Magistraturas de Circuito: Rosa palo
  • Juezas/Jueces de Distrito: Amarillo

Todas las boletas tendrán talón foliado e información sobre el proceso, el cargo, la entidad, el distrito y, en su caso, circuito o circunscripción judicial.

6. ¿Cómo se vota en esta elección?
En cada boleta encontrarás dos recuadros punteados:

  • Izquierda: Para escribir el número de la candidata (mujer).
  • Derecha: Para escribir el número del candidato (hombre).
    Consulta el cartel “¿Cómo votar?” para más detalles.

7. ¿Cómo se financian las campañas?
Las personas candidatas deberán cubrir sus propios gastos. Está prohibido cualquier financiamiento público o privado, en efectivo o especie, por parte de individuos, empresas o entidades nacionales o extranjeras.

Uno de los aspirantes destacados a esta elección es el Maestro en Análisis Regional y abogado litigante con más de 27 años de experiencia, Víctor Manuel Pérez Álvarez, en la boleta amarilla es el numero 27, originario del estado de Puebla. Su trayectoria incluye una sólida formación jurídica por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y estudios de posgrado en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, donde también ha impartido cátedra como parte de su compromiso con la retribución social.

Además de su carrera profesional como abogado postulante en diversas áreas del derecho, el candidato ha destacado por su enfoque en la investigación jurídica y social, abordando temas como el suicidio juvenil desde una perspectiva regional y de conciencia social. Su trabajo ha sido reconocido en congresos nacionales e internacionales, y actualmente cursa el doctorado en Derecho y Argumentación Jurídica.

Esta experiencia interdisciplinaria respalda su candidatura a una magistratura federal, sumando una visión crítica, académica y de compromiso social al proceso de renovación del Poder Judicial.

https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/detalleCandidato/54036/11?fbclid=IwY2xjawKAYKJleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFJM2ZVMWdkMkxPV1E0QU15AR6QnHl9Jug-vfdSm5HDihmeXPPlSkxhBVO2pNSIH1wCIZXN3h6LUse5ZCmfeg_aem_KWF-N8SznKLQTWA1jbTGBw