Investigadora de la BUAP desarrolla compuesto antiproliferativo para cáncer a partir del barbasco, planta endémica de México

Bit News | Puebla, Pue. — La doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), junto con su equipo de trabajo, obtuvo la patente de un innovador compuesto derivado del barbasco —una planta originaria y endémica de México— que reduce la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cáncer cervicouterino.

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en mujeres mexicanas, representando cerca del 30% de los casos de neoplasias malignas femeninas en México, con más de 8 mil fallecimientos reportados en 2023, según datos del INEGI. Por otro lado, el cáncer cervicouterino es la segunda causa de muerte en mujeres, con aproximadamente 13,960 casos diagnosticados anualmente, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

El barbasco (Dioscorea composita), abundante en regiones del sureste mexicano como Oaxaca, Veracruz y el norte de Puebla, es conocido por su alto contenido en esteroides. La doctora Hernández explicó que mediante un proceso de extracción se obtiene la sapogenina, un compuesto derivado de las saponinas del barbasco, donde destaca la diosgenina, base para la síntesis del compuesto azaesteroidal patentado.

Este compuesto activo presenta una significativa actividad antiproliferativa contra células tumorales, especialmente en cáncer cervicouterino y cáncer de mama tipo triple negativo, este último conocido por su resistencia a tratamientos hormonales convencionales.

En pruebas in vitro, el compuesto logró reducir la proliferación celular en un 90% en cáncer de mama y alrededor de un 15% en cáncer cervicouterino, demostrando su alta eficacia en dosis bajas.

El desarrollo científico implicó una ruta de síntesis química a partir de la dioscina y la colaboración con el Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP para las evaluaciones biológicas, resultando en la publicación de un artículo científico que avala los hallazgos.

Historia del barbasco en la química farmacéutica mexicana

La investigación se inscribe en una tradición histórica iniciada en los años 40 con el trabajo de Russell Earl Marker, quien descubrió el potencial del barbasco para la producción de corticosteroides y hormonas. Este descubrimiento impulsó la creación de Syntex y la posterior síntesis de la píldora anticonceptiva, desarrollada por científicos mexicanos como Luis Ernesto Miramontes.

Futuro del compuesto y proyectos relacionados

Con la patente ya otorgada, el siguiente paso es escalar la producción para atraer inversiones de la industria farmacéutica y fabricar el compuesto en mayores cantidades, dada su alta eficacia antiproliferativa en bajas concentraciones.

El equipo de la doctora Hernández continúa su trabajo en la creación de esteroides con potencial terapéutico, incluyendo compuestos anticancerígenos y anabólicos sin efectos androgénicos, dirigidos a tratar la pérdida de masa muscular en enfermedades como SIDA, ciertos cánceres y secuelas de COVID-19.

Actualmente, cuentan con cinco patentes otorgadas y una docena más en proceso de registro, consolidando a la BUAP como un referente en investigación química aplicada a la salud.