Golpe a la banca mexicana: acusan a tres instituciones de lavar dinero para cárteles del fentanilo

Bit News | Puebla, Pue. — Un fuerte golpe sacudió al sistema financiero mexicano luego de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusara a tres instituciones bancarias mexicanas de participar presuntamente en operaciones de lavado de dinero vinculadas al tráfico de fentanilo. Se trata de CIBanco, Intercam y Vector, que, según las autoridades estadounidenses, habrían facilitado recursos a organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa, el CJNG, el Cártel del Golfo y los Beltrán Leyva.

Leer Mas: Golpe a la banca mexicana: acusan a tres instituciones de lavar dinero para cárteles del fentanilo

La acción, anunciada este miércoles por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), marca el inicio de la aplicación de las nuevas leyes estadounidenses FEND Off Fentanyl Act y Fentanilo Sanctions Act, que otorgan facultades más amplias al Tesoro para combatir el financiamiento del narcotráfico. Como parte de la sanción, se prohíbe a las instituciones financieras de Estados Unidos transferir fondos hacia o desde las tres entidades mexicanas implicadas, medida que entrará en vigor dentro de 21 días.

En el comunicado oficial, el subsecretario del Tesoro, Scott Bessent, advirtió que los bancos sancionados “han jugado un papel clave y prolongado en el lavado de millones de dólares en nombre de cárteles con sede en México”. Añadió que al facilitar estas operaciones financieras, “se están convirtiendo en engranajes críticos de la cadena de suministro del fentanilo que envenena a miles de estadounidenses cada año”.

El informe del Tesoro detalla que CIBanco presuntamente permitió la creación de cuentas para blanquear dinero a favor del Cártel del Golfo, incluido un caso en 2023 en el que un empleado habilitó una cuenta para mover 10 millones de dólares. Además, entre 2021 y 2024, procesó pagos por más de 2.1 millones de dólares desde empresas mexicanas hacia compañías chinas proveedoras de precursores químicos usados en la fabricación de fentanilo.

Por su parte, Intercam es señalado por mantener un “prolongado patrón de transacciones sospechosas” que habrían beneficiado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las autoridades estadounidenses incluso documentan una reunión directa, a finales de 2022, entre ejecutivos del banco y presuntos miembros del CJNG para coordinar esquemas de lavado, incluidos envíos de dinero desde China.

En el caso de Vector, se le vincula con operaciones realizadas por una “mula financiera” del Cártel de Sinaloa, quien habría blanqueado 2 millones de dólares entre 2013 y 2021. Asimismo, se detectaron pagos por más de un millón de dólares hacia empresas chinas entre 2018 y 2023.

Ante la gravedad de las acusaciones, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) respondió mediante un comunicado en el que aclaró que sí fue notificada con anticipación por el Departamento del Tesoro, como parte de los mecanismos de cooperación bilateral. Sin embargo, subrayó que no ha recibido hasta ahora ninguna evidencia contundente que permita corroborar los vínculos de dichas instituciones financieras con grupos criminales.

“La UIF (Unidad de Inteligencia Financiera) y la CNBV solicitaron pruebas claras de las presuntas actividades ilícitas. Hasta la fecha, no se ha enviado ningún dato probatorio por parte del gobierno estadounidense”, aclaró Hacienda. La dependencia enfatizó que, de contar con elementos jurídicos que confirmaran estos hechos, actuarían con todo el rigor de la ley.

Mientras tanto, fuentes cercanas al caso confirmaron que personal del Tesoro estadounidense viajó recientemente a México para tratar este tema directamente con autoridades locales, lo que refuerza la relevancia diplomática y legal del caso.

Este escándalo marca un punto de inflexión en la lucha binacional contra el crimen organizado y pone bajo el reflector a instituciones financieras que, de comprobarse su participación, habrían permitido la expansión de una de las crisis de salud pública más graves que enfrenta actualmente Estados Unidos: la epidemia del fentanilo.